Teatro Nacional MAAsturias

Teatro Nacional MAAsturias
hfs 1918

domingo, 20 de noviembre de 2011

Guatemala Civilización milenaria


Orígenes del Maíz y la base Alimenticia Indígena

Hugo Fidel Sacor
La agricultura, es una rama de producción asociada al desarrollo social del hombre. Parece iniciarse en Mesoamérica con la vida sedentaria  -Tamaulipas 1,400-400 a.C., Chiapa de Corzo 1,350-1,000 a.C.- en el momento mismo de consumir animales de caza, plantas silvestres y domesticación de plantas como el maíz.[1]  Wolf (1967) indica de una especie de maíz aparecido en las grutas de Murciélagos Nuevo México en el año  4,000  a.C. y de otra en Tamaulipas México en el año 3,000  a.C.; Morley (1980) agrega, con la prueba del radio carbono (C14), el aparecimiento de maíz en el norte de México en el año 2,500  a.C., y finalmente, el primer híbrido de maíz se logró en el año 1,500  a.. según Mangelsdorf, MacNeish y Galinat, en referencia de Lameiras (1985).  Además, este producto alcanzó su cruzamiento en la región montañosa de Chiapas  y Guatemala con el Teocentli y su hibridación con el Tripsacum.[2]   Abundan tres géneros de Maydea Americana (Zea, tripzacum y euchlanea) en la región de Chiapas y Guatemala según Wolf.

Su sistema de cultivo es conocido con el nombre de agricultura de milpa por los aztecas, que significa maizal, nombre que se ha seguido designando tanto en México como en América Central.[3] Conforme fueron especializándose las técnicas de cultivo agrícola -la selección de semillas, el proceso de cultivo de humedad de roza y su consumo-, también se crearon tecnologías como la irrigación a través de canales -900-200 a.C.- en el valle de Tehuacán, con el cual mejoró las condiciones de producción de gran escala, para el sostenimiento de grandes masas de población.[4]


La producción agrícola mesoamericana se desarrolló básicamente en torno a tres elementos: maíz (zea mais)[5], calabazas y frijol (phaseolus), así como también el cultivo por esquejes como la yuca (manihot dulcis) y el camote (ipomoea batatas)[6]; las hortalizas como el chile (ají), chayote (güisquil) y tomate (lycopersicum esculentum).[7]  Otros tipos de cultivo como el algodón (gossypium mexicanum), el henequén y el cacao (theobroma cacao, del náhuatl xoco, cacao, latl, agua)[8], este último cultivo fue de una mayor cobertura comercial en el período Clásico, sobre todo en la Costa pacífica de Guatemala por la presencia icnográfica de este producto localizado en vasijas de cerámica. Vease gráfica.

Gráfica. Fruto del Cacao, San Sebastian, Retalhuleu, Guatemala. Foto Hugo F Sacor. 2016.

Estas tendencias de diversificación de producción agrícola, mejoradas con la tecnificación del riego, desarrolla la primera división social de trabajo, un grupo social especializado: los campesinos; se intensifica la tecnología y la cooperación en gran escala. Las capas campesinas organizadas generalmente en pequeñas aldeas, alrededor de los centros cívicos y religiosos, explotaban de manera colectiva los recursos naturales, dirigidos y controlados por una capa social de sacerdotes gobernantes, por lo que la población campesina se vio obligada a retribuir en forma de tributos para el sostenimiento de esta capa social separada de la producción -intelectuales y soldados- para la defensa de las fronteras territoriales del Estado.[9]


[1] Wolfang Haberland,  Culturas de la América Indígena/Mesoamérica y América Central, 1974, p.28. [2] Eric Wolf, Mesoamerica, p.68.  [3] Silvanus Morley, Civilización Maya, 1980, p.143. Los colores comunes del maíz son el amarillo, blanco, negro (en realidad, purpura oscuro y, en menor grado azul), rojo, calico y moteado. [4] Haberland, op cit. p. 60. [5] Cuatro animales que dieron noticia de las mazorcas de maíz amarillo  y de las de maíz blanco, que llegaban a Paxil, y que les mostraron el camino de Paxil.Entonces se comenzó a moler el maíz Amarillo, el maíz blanco, y Xmucané compuso con el nueve bebidas, y de ese alimento que integraba (en el cuerpo) hizo nacer la fuerza y el vigor, y dio carne y músculos al hombre. PV, C. E. Brasseur, traducción J.L. Arriola, 1972. [6] Del mexicano camotli, batata, originario del Perú. Entre las calabazas hay ayote, ayote blanco, chilacayote, guicoy (zapayo).  Entre los frijoles, los hay blancos, negros, colorados (porotos en Panamá), también en Guatemala los conocidos piloyes (rojos planos). [7] Wolf, op. Cit., 57. [8] Las variedades de cacao son: tabasqueña, costarica, melón y el criollo, este último como el cacao indígena, y es de un grano largo y rojizo; costarica es la mejor variedad y es la que se produce más. Gareth W. Lowe, Lee, Eduardo Martínez Espinosa,  Izapa, 1982[9] Roger Bartra, Marxismo y Sociedades Antiguas, 1985;  Godelier, Maurice, Las Sociedades Primitivas y las Sociedad de Clases, según Marx y Engels, 1978, p. 35.





Los  mayas tzutujiles

Como es del conocimiento, diversas especulaciones se han vertido sobre la memoria sobre la comunidad tzutujil, conocido por los kaqchikeles como Tziquinajay y por mexicanos que acompañaron a Alvarado como Atitlán. Hasta la fecha, se han interesado poco las investigaciones arqueológicas para estudiar el pasado tzutujil. Chuitinamit es la histórica fortaleza tzutujil. Aunque se conoce por el Popol Vuh que los tzutujiles llegaron juntos con los k‘ich’es al Altiplano; pero parte de su historia aun hay que descifrarla.

Cuando Gucumatz hace alianza matrimonial con los tzutujiles también lo hace con los de Zapotitlán (1400 d.c.).  Tras las disensiones de k’ich’és y kaqchikeles, y el traslado formal de estos a la fundación de Iximché (1470), sucede la división territorial del lago de Atitlán entre estos estados constituidos y es la figura geográfica que en tiempos modernos conserva la distribución lingüística tzutujil del Altiplano.

Los tzutujiles, juntamente con los de Zapotitlán, en los libros de tributos de Moctezuma, aparecen como tributarios de cacao, controlados por agentes de Moctezuma (1503) desde Oaxaca. Por lo que la Costa Sur fue una ruta de mucho contacto con las legiones comerciales mexicanas desde Tenochtítlan.

Foto inserto de Diego Molina.

Atitlán, según las expediciones de conquista, reconoció obediencia a la corona española en 1524, desde las luchas de Alvarado con los tzutujiles. Aunque se conoce que parte de este territorio fue encomienda del mismo conquistador Alvarado y de Sancho de Barahona. Su catequización la emprendieron los misioneros franciscanos, y su templo y convento figuran como las primeras edificaciones en el siglo XVI, principalmente por su torre y detalles manieristas en esta misma construcción. Es interesante su posición geográfica representado en un plano en esta época en las cartas de relaciones geográficas del siglo XVI.

Con la fundación de Tecpán Atitlán (también de la misma época de fundación franciscana), con sede en Sololá actual, Atitlán no pierde jerarquía, y por ello, muchos de los pueblos de la Costa Sur se consideraban anexos a Atitlán, y por ende también muchos de los tributos que pagaban dependía de estos pueblos de la costa por las cosechas de cacao de Magdalena y San Andrés. Después de la Independencia su jurisdicción corrió a la nueva reorganización administrativa política del Estado por circuitos políticos y después a la organización del departamento de Sololá.

Su rasgo idiomático es de la familia k’ich’e,  pero actualmente se conoce como un idioma maya. Mucho de su artesanía se identifica de manera distinta, principalmente los tejidos bordados, tanto los que usan las mujeres como los hombres, y porque actualmente las mujeres todavía manejan la rueca para hacer el hilo, tanto de algodón como de cuyuscate, lo que lo hace más conservador en contenidos prehispánicos. Igualmente, es el uso del tuj, el baño del temascal,  con su significado curativo en la comunidad.

Hasta la época contemporánea su tradición religiosa se identifica por las prácticas de la religión católica y los seguidores de Maximón, este último como eje de la tradición popular que lo ha caracterizado. También vale la pena distinguir, que Atitlán ha sido un símbolo de nacionalidad, ya que por el tocado de las mujeres, figura en una de las monedas de veinticinco centavos de quetzal, y como algo distintivo de los pueblos mayas del Altiplano.

En cumplimiento sobre los Acuerdos de Paz Firme y Duradera (1996), es la recuperación y revitalización de un pueblo maya que forma la sociedad guatemalteca, los tzutujiles. Así reconocer la identidad y derechos de los pueblos indígenas para la construcción del tejido social una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Departamento de Sololá y la Población Tzutujil


Municipio
Población total
Hombres
Mujeres

Santiago Atitlán
29,380
15,128
14,252

San Pedro la Laguna
9,508
4,824
4,684

San Marcos La Laguna
1,685
856
829

San Juan La Laguna
8,880
4,524
4,356

San Lucas Tolimán
21,629
11,015
10,614

Santa Clara La Laguna
8,837
3,436
3,401

Santa María Visitación
i
1,057
1,010

Santa cruz La Laguna
3,453
1,750
1,703

San Pablo La Laguna
6,289
3,250
3,039










Grupo Lingüístico

 Tronco: Proto-Maya; División: Maya Oriental; Rama: K’iche’ Mayor; Grupo: K’iche’; Idioma: Tz’utujil. La Población Tz’utujill es de 78,498 hablantes según el Censo del  INE año 2002.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pipiles

Pipiles: pueblos nahuas en Centroamérica     Hugo Fidel Sacor La Prehistoria de la Región Costera Pacífica ha sido vista tradicionalme...

Guatemala as the Land the Eternal Spring.