Pipiles: pueblos nahuas en Centroamérica
Hugo Fidel Sacor
La Prehistoria de la Región Costera Pacífica ha sido vista tradicionalmente el desarrollo de una civilización con recursos agrícolas . Durante el Clásico Temprano y Medio eran continuas 133 competencias de la tierra, así como invasiones y conquistas por fuerzas militares del valle el Centro de México.
Desde Tierras Altas Mayas se tuvo en Soconusco discusiones de Teotihuacán, como Teotihuacanoide o Proto-Tolteca, Tolteca, Pipil y Azteca, más conocido como Chorotega (en referencia al Mangue chiapaneco) que irrumpen la región un milenio antes de la conquista 134. [cxxvii]
Una propuesta migratoria de Borhegyi, (en referencia de Campbell (1978), señala continuas poblaciones nahuat al final del Preclásico, aunque es más seguro ocurre en el Clásico Temprano, tal como lo sugiere Thompson y Miles, referido por Campbell, que sugieren que fueron varios grupos de habla Náhuatl en diferentes épocas, empezando en el Clásico Temprano y continúa prácticamente hasta la época de la conquista.
Los Mixtecos (668-1521) cuya ciudad capital era Cholula (Puebla actual), ocuparon la zona geográfica amortiguada entre la costa y la altiplanicie mexicana; estuvieron sujetos a todas las olas recurrentes de conquista, primero de la costa (olmeca), luego de las montañas (tolteca). Se convirtieron en conquistadores, después de 1350, se extendieron al sur hasta Monte Albán, solo para ser invadidos por los aztecas después de 1450 .[cxxviii]
Los chichimecas, de habla náhuatl, invadió el dominio de los toltecas y se 135 apoderó de los restos del imperio teotihuacano, pero fue absorbida por el caos entre los años 1100 y 1300 que siguieron al derrumbamiento de la época de la unidad cultural. Mientras tanto, los toltecas, ahora migratorios, desarrollaron otras dos áreas culturales: Tula y Xochicalco.
Los teotihuacanos (y ellos los de kaminaljuyú) no pudieron hablar Nahua. Sin embargo, Borhegyi fija como la primera migración Nahuat, Teotihuacan-pipil, (400-500 d.C.), que corresponde a la fase Esperanza de Kaminaljuyú. Así lo indica Chinchilla también, que las raíces de estos grupos podían trazarse hasta Teotihuacán, (vínculos cercanos de Kaminaljuyú Fase Esperanza, 400-600 d.C.) donde se sugiere origen de Teotihuacán.
La segunda migración (700-900 d.C.) involucra el Tajinizado-Teotihuacán-pipil (Pipil-Nicarao). Gran grupo de habla Náhuatl con material asociado en el Posclásico de Tazumal, El Salvador .
Los pueblos nahuas 136 emigrados de Tehuantepec y Soconusco entre 700 y 850 d.C . La migración Pipil hacia la 137 Costa guatemalteca pudo haber ocasionado la caída de Cotzumalhuapa alrededor del año 900, como lo atribuye Lee Parson a un estilo Pipil en Cotzumalhuapa .
En Chalchuapa, territorio 138 salvadoreño, durante el Posclásico Temprano la influencia mexicana identificado en la Fase Loma China (Tazumal) por presencia de obsidiana verde de Pachuca, Hidalgo México, cerámicca anaranjada fina y plomizo Tohil, cgon deidades toltecas, y eran hablantes de dialecto Nahua estos grupos pipiles .139 Algunos expulsados por invasores olmecas fuera de Cholula y Cerro de la Mesa (Oaxaca).
Más tarde escaparon de la opresión de los Olmecas históricos (recordando el acontecimiento Nicarao) partieron de Xoconoxco (Soconusco) pasando por el sur de Guatemala, asentándose en Mictlán (Asunción Mita), Yzcuintlan (Escuintla), Ezalcos (Izalco, El Salvador), también Choluteca (Costa Pacífica Honduras) hasta localizaciones en Nicaragua y hasta la península de Nicoya, Costa Rica .140
Los pipiles salieron de Cholula -Mixtecos de habla náhuatl- (lugar llamado Ticomega y Maguatega /Puebla/) escaparon de la tiranía de los históricos olmecas. Estuvieron en la provincia cultural de Cerro de las Mesas y los Tuxtlas brevemente, pero fueron dispersados otra vez iendo a Xolotan (Costa de Soconusco). El pueblo Chorotega partió hacia el sur procedente de la Costa de Soconusco, en Chiapas, hacia el año 800 d.C. Su lengua era el Mangue.
En su viaje, un grupo se asentó en Nequepio (El Salvador), en la Costa del Golfo de Fonseca (Honduras), donde se les conoce como Cholutecas, y otros en la costa pacífica de Nicaragua y la Península de Nicoya, en Costa Rica.
Poco tiempo después, estos pueblos fueron seguidos por los Nahua-pipil-Nicarao, procedentes también de Soconusco y Cholula, quienes desalojaron a los Chorotegas del istmo de Rivas, obligándoles a retirarse sobre todo hacia la ribera oriental del Golfo de Nicoya . 141
El término pipil debe aplicarse a una vinculación tolteca de la tradición ceramica religiosa en el caso 142 de Mita en Guatemala y en El Salvador. Además, el término Pipiltin, nobles de la antigua nobleza o muy lejana descendencia azteca , que asimilaron identificar a los indios mexicanos.
143 Otra versión migratoria contemporánea se asocia a los mercaderes del emperador Autzol (1486-1503, virrey azteca, antecesor de Moctezuma) eran pipiles .144. Los tzutujiles, juntamente con los de Zapotitlán, aparecen como tributarios de cacao, controlados por agentes de Moctezuma (1503) desde Oaxaca. Por lo que
Los indios mexicanos que acompañaron expediciones españolas de conquista –tlaxcaltecas, mexicas de habla náhuatl, 1524, dieron nombre de pipiles a pobladores de escuintepeque, quienes hablaban náhuatl en una forma similar a la de un niño, es decir pilli: niño –náhuatl- 145,[cxxxviii] una variante arcaica o mal hablada del náhuatl (azteca).
Los cakchiqueles en el Memorial afirman en Panatacat fue el lugar donde pereció Chopena Tziquin (cuarto hijo de Wukubatz -1450-1462) un asentamiento pipil de Yzcuintlan. Sometido por el conquistador Pedro de Alvarado en mayo de 1524: a los señores iziendoles que viniesen a dar obidiencia de sus majestades y a mi en su nombre si no que les haria mucho daño en la tierra y les talaria sus maizales. El cronista Fuentes y Guzmán (1933) hace énfasis: de no rendir la obediencia el gran emperador don Carlos, Rey de Castilla, harían en uno de ellos y de los sembrados o sementeras y plantíos de cacao .
No hay comentarios:
Publicar un comentario