El Juego de Pelota Maya.
Hugo Fidel Sacor Q.
Practicado en el primer milenio antes de Cristo por los olmecas, continúo con los mayas de Tierras bajas, Tierras altas y Costa pacífica. Se tiene referencia de juegos de pelota del lado derecho del río Grijalva en el sur de Chiapas: finca Acapulco, el Vergel y San Mateo, fechados para el Preclásico Medio según Pierre Agriner y Geret W. Lowe. Y centros regionales abandonados a finales de la fase Escalera alrededor de 500 a.C. Un juego de pelota de Takalik Abaj en Guatemala corresponde al Preclásico Tardío. (29)
Practicado en el primer milenio antes de Cristo por los olmecas, continúo con los mayas de Tierras bajas, Tierras altas y Costa pacífica. Se tiene referencia de juegos de pelota del lado derecho del río Grijalva en el sur de Chiapas: finca Acapulco, el Vergel y San Mateo, fechados para el Preclásico Medio según Pierre Agriner y Geret W. Lowe. Y centros regionales abandonados a finales de la fase Escalera alrededor de 500 a.C. Un juego de pelota de Takalik Abaj en Guatemala corresponde al Preclásico Tardío. (29)
Gráfica 1. Marcador de Juego de Pelota. Kaminaljuyu. Guatemala. Colección Museo Nac. de Arqueologia y Etnologia.
Según Taladoire hasta hoy se han localizado más de 1,500 canchas de juegos de pelota. En
Kaminaljuyú, Tierras altas mayas, conocido como la Palangana, identifica una escultura de l.70 m. en el Clásico Medio (400-700 d.C.).Véase Gráfica 13. En Tierras bajas mayas son conocidas las de Los Cerros, Toniná, Palenque, Cobá, Uxmal, Chetumal y Chichén Itzá en México; El de Tikal y Copán, Honduras datan alrededor de 416 d.C. Aparecen además, en Monte Albán
(Zapoteca) y Tula (Tolteca), sur y norte de México. Paralelas a la plaza o en doble plazas como en Copán y Chinkultic. Igualmente conocidas son las estructuras de Mixco Viejo, Gumarcaj e Iximché en el Postclásico en tierras altas de Guatemala . (Véase Gráfica 14).
Tres tipos de juegos de pelota.
El tipo abierto como el de Copán, Honduras, tipo cerrado como Zaculeu, Huehuetenango Guatemala y tipo palaciego en Chichén Itzá, Yucatán México
(30). Cronistas españoles de los siglos XVI Y XVII describieron algunas reglas del juego en su contacto con los pueblos mayas de Tierras bajas y el Centro del Valle de México.
Gráfica 2. Campo de Juego de Pelota. Grupo B. Mixco Viejo, ahora conocido como Chwa Nima Abaj. Chimaltenango, Guatemala. Foto Patricia del Aguila Flores.
Este juego mesoamericano de carácter ceremonial, heredado de los olmecas con el nombre de pok’ta, pok’o, pol yak y ulama. En yucateco se conoce como loch, y como pelota k’ik, en k´ich’e como hom, igualmente pelota en juego pitz. y en náhuatl ollama, ullama, o tlachtli. Los quichés narraron en el Popol Vuh la historia más ilustrada del juego de Pelota Maya en el mundo de Xibalbá.
Reglas y atuendos del juego

Emplearon guantes en las manos y un cinturón de cuero en las nalgas para golpear la pelota. en cerámica de Yaxchilán 600 d.C. usaban una máscara como atuendo de cintura. Otros elementos lo constituían yugos, hachas, palmas. Las primeras eran en escultura. Las palmas son significativas en Petén y Chichén Itzá. También tenían marcadores de piedra a la mano. Objetos usuales era la manopla como en Copán y Chichén Itzá (31).
30 T. Leyemar y G. Van Bussel, 1992. Das Welt Maya.
31. Von Hagen, 1970:34, 35.