Teatro Nacional MAAsturias

Teatro Nacional MAAsturias
hfs 1918

miércoles, 1 de abril de 2020

Pipiles

Pipiles: pueblos nahuas en Centroamérica

    Hugo Fidel Sacor

La Prehistoria de la Región Costera Pacífica ha sido vista tradicionalmente el desarrollo de una civilización con recursos agrícolas . Durante el Clásico Temprano y Medio eran continuas 133 competencias de la tierra, así como invasiones y conquistas por fuerzas militares del valle el Centro de México.

Desde Tierras Altas Mayas se tuvo en Soconusco discusiones de Teotihuacán, como Teotihuacanoide o Proto-Tolteca, Tolteca, Pipil y Azteca, más conocido como Chorotega (en referencia al Mangue chiapaneco) que irrumpen la región un milenio antes de la conquista 134. [cxxvii]


Una propuesta migratoria de Borhegyi, (en referencia de Campbell (1978), señala continuas poblaciones nahuat al final del Preclásico, aunque es más seguro ocurre en el Clásico Temprano, tal como lo sugiere Thompson y Miles, referido por Campbell, que sugieren que fueron varios grupos de habla Náhuatl en diferentes épocas, empezando en el Clásico Temprano y continúa prácticamente hasta la época de la conquista.


Los Mixtecos (668-1521) cuya ciudad capital era Cholula (Puebla actual), ocuparon la zona geográfica amortiguada entre la costa y la altiplanicie mexicana; estuvieron sujetos a todas las olas recurrentes de conquista, primero de la costa (olmeca), luego de las montañas (tolteca). Se convirtieron en conquistadores, después de 1350, se extendieron al sur hasta Monte Albán, solo para ser invadidos por los aztecas después de 1450 .[cxxviii]

Los chichimecas, de habla náhuatl, invadió el dominio de los toltecas y se 135 apoderó de los restos del imperio teotihuacano, pero fue absorbida por el caos entre los años 1100 y 1300 que siguieron al derrumbamiento de la época de la unidad cultural. Mientras tanto, los toltecas, ahora migratorios, desarrollaron otras dos áreas culturales: Tula y Xochicalco.

Los teotihuacanos (y ellos los de kaminaljuyú) no pudieron hablar Nahua. Sin embargo, Borhegyi fija como la primera migración Nahuat, Teotihuacan-pipil, (400-500 d.C.), que corresponde a la fase Esperanza de Kaminaljuyú. Así lo indica Chinchilla también, que las raíces de estos grupos podían trazarse hasta Teotihuacán, (vínculos cercanos de Kaminaljuyú Fase Esperanza, 400-600 d.C.) donde se sugiere origen de Teotihuacán.

La segunda migración (700-900 d.C.) involucra el Tajinizado-Teotihuacán-pipil (Pipil-Nicarao). Gran grupo de habla Náhuatl con material asociado en el Posclásico de Tazumal, El Salvador .
Los pueblos nahuas 136 emigrados de Tehuantepec y Soconusco entre 700 y 850 d.C . La migración Pipil hacia la 137 Costa guatemalteca pudo haber ocasionado la caída de Cotzumalhuapa alrededor del año 900, como lo atribuye Lee Parson a un estilo Pipil en Cotzumalhuapa .
En Chalchuapa, territorio 138 salvadoreño, durante el Posclásico Temprano la influencia mexicana identificado en la Fase Loma China (Tazumal) por presencia de obsidiana verde de Pachuca, Hidalgo México, cerámicca anaranjada fina y plomizo Tohil, cgon deidades toltecas, y eran hablantes de dialecto Nahua estos grupos pipiles .139 Algunos expulsados por invasores olmecas fuera de Cholula y Cerro de la Mesa (Oaxaca).

Más tarde escaparon de la opresión de los Olmecas históricos (recordando el acontecimiento Nicarao) partieron de Xoconoxco (Soconusco) pasando por el sur de Guatemala, asentándose en Mictlán (Asunción Mita), Yzcuintlan (Escuintla), Ezalcos (Izalco, El Salvador), también Choluteca (Costa Pacífica Honduras) hasta localizaciones en Nicaragua y hasta la península de Nicoya, Costa Rica .140

Los pipiles salieron de Cholula -Mixtecos de habla náhuatl- (lugar llamado Ticomega y Maguatega /Puebla/) escaparon de la tiranía de los históricos olmecas. Estuvieron en la provincia cultural de Cerro de las Mesas y los Tuxtlas brevemente, pero fueron dispersados otra vez iendo a Xolotan (Costa de Soconusco). El pueblo Chorotega partió hacia el sur procedente de la Costa de Soconusco, en Chiapas, hacia el año 800 d.C. Su lengua era el Mangue.
En su viaje, un grupo se asentó en Nequepio (El Salvador), en la Costa del Golfo de Fonseca (Honduras), donde se les conoce como Cholutecas, y otros en la costa pacífica de Nicaragua y la Península de Nicoya, en Costa Rica.
Poco tiempo después, estos pueblos fueron seguidos por los Nahua-pipil-Nicarao, procedentes también de Soconusco y Cholula, quienes desalojaron a los Chorotegas del istmo de Rivas, obligándoles a retirarse sobre todo hacia la ribera oriental del Golfo de Nicoya . 141

El término pipil debe aplicarse a una vinculación tolteca de la tradición ceramica religiosa en el caso 142 de Mita en Guatemala y en El Salvador. Además, el término Pipiltin, nobles de la antigua nobleza o muy lejana descendencia azteca , que asimilaron identificar a los indios mexicanos.

143 Otra versión migratoria contemporánea se asocia a los mercaderes del emperador Autzol (1486-1503, virrey azteca, antecesor de Moctezuma) eran pipiles .144. Los tzutujiles, juntamente con  los de Zapotitlán,  aparecen  como tributarios de cacao, controlados por agentes de Moctezuma (1503) desde Oaxaca. Por lo que la Costa Sur fue una ruta de mucho contacto con las legiones comerciales mexicanas desde Tenochtítlan.

Los indios mexicanos que acompañaron expediciones españolas de conquista –tlaxcaltecas, mexicas de habla náhuatl, 1524, dieron nombre de pipiles a pobladores de escuintepeque, quienes hablaban náhuatl en una forma similar a la de un niño, es decir pilli: niño –náhuatl- 145,[cxxxviii] una variante arcaica o mal hablada del náhuatl (azteca).


Los cakchiqueles en el Memorial afirman en Panatacat fue el lugar donde pereció Chopena Tziquin (cuarto hijo de Wukubatz -1450-1462) un asentamiento pipil de Yzcuintlan. Sometido por el conquistador Pedro de Alvarado en mayo de 1524: a los señores iziendoles que viniesen a dar obidiencia de sus majestades y a mi en su nombre si no que les haria mucho daño en la tierra y les talaria sus maizales. El cronista Fuentes y Guzmán (1933) hace énfasis: de no rendir la obediencia el gran emperador don Carlos, Rey de Castilla, harían en uno de ellos y de los sembrados o sementeras y plantíos de cacao .


jueves, 17 de octubre de 2019

CASA DE LA CULTURA DEL CENTRO HISTORICO EVENTOS

CASA DE LA CULTURA DEL CENTRO HISTÓRICO 

EVENTOS

Miembro la organización de Elección Señorita Casas de la Cultura Región Metropolitana

Convoco la organización del FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO en mayo 1998,  22 festivales realizados.

Exposiciones  en el  Festival del Centro Histórico  CLUB FOTOGRÁFICO DE. GUATEMALA  
Exposiciones en el Museo de la Universidad de San Carlos 2000, Hotel  Ritz Continental 2001, Instituto de Antropología e Historia 2002, Instituto Alemán Alejandro von Humvold 2003. el Museo de la Universidad de San Carlos 2004, Centro Cultural Santo DomingoIDAEH 2005, Museo Nacional de Historia 2006, y Restaurant y Centro Cultural El Encuentro, 2010.

Festival Así es mi Guate 2015. Danza Dibujo  Música Canto.  El Proyecto se inauguro en el Auditorio del Centro Cultural de España, contó con el aporte financiero de  ADESCA y con el apoyo del del Centro Cultural de la Universidad de  San Carlos. Participantes Instituto   Nacional Central para Varones  Instituto Normal Central para Señoritas Belen  Colegio  Vanguardia Juvenil  Colegio Loyola· Colegio Winbridge   Liceo Francés y  Liceo San Antonio.

Primavera Coral Abril 2015, 2016, 2017, 2018. con los apoyos de Vocal 12, Coro de la Universidad de San Carlos y el Coro Nacional de Guatemala y otros. 

Proyección científica y educativa EL CENTRO HISTÓRICO EN EL TIEMPO. 
25 de noviembre 2015 Museo Nacional de Historia. 
29 de febrero 2016  Direc. de Patrimonio Cultural
3 de noviembre 2016  Biblioteca Nac.




CASA DE LA CULTURA DEL CENTRO HISTORICO HOMENAJES






CASA DE LA CULTURA DEL CENTRO HISTÓRICO

Ciudad de Guatemala
Fundado el 17 de abril de 1995.
Acuerdo Ministerial No. 302-95
PARA QUE NUESTRO PASADO TENGA FUTURO 

Homenaje  a personas e instituciones distinguidas de la cultura guatemalteca:

  1. De acuerdo al artículo 4, incisos a, b, c y d de los estatutos, se acuerda la postulación 
  2. Persona destacado en difundir, apoyar, investigar la cultura de Guatemala  en todo  ámbito Nacional.
  3. Se postula a personaje correspondiente al año  por la Casa de la Cultura del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.
  4. Se otorgará una plaqueta al homenajeado  en un acto protocolario.
  5. Los miembros de Junta Directiva  ratifican y firman acta de postulación.Se hará la comunicación conveniente a la familia, para los términos de aceptación y acuerdo del Acto público correspondiente. 

Homenajes

  • 29 de noviembre 2011   Lucrecia Mariscovetere Lemus  Destacada en promotores culturales, festivales regionales-.
  • 12 de noviembre 2013   Dr. Alfredo Mackenney   Destacado taxidermista, cineasta, fotógrafo, vulcanólogo, montañista, espeleólogo.
  • 25 de abril 2014   Lic. Maximiliano Antonio Araujo Araujo  Destacado en promoción culturales, legislación del patrimonio cultural, apoyo a instituciones culturales, promovió ley de ADESCA
  • 20 de abríl 2016  Tasso Hadjidodu  Destacado periodista y en difundir, apoyar, investigar la cultura de Guatemala.
  •                              Daniel Sandoval.  Periodista, miembro del Circulo Nacional de Prensa, promovió la Revista Centro Histórico en el Tiempo.  
  • 27 febrero 2017    Juan Haroldo Rodas   Historiador del Arte, destacado catedrático, escritor de varios libros y revistas. 
  • 27 de abril 2017   ADESCA -Aporte para la Descentralización Cultural.  Fue homenajeado por fortalecer el conocimiento, respeto, valorización, preservación y promoción de las diferentes manifestaciones culturales que existen en el país.
  • 19 de abril 2018 Mario Rene Matute. Reconocimiento póstumo al destacado escritor de la realidad nacional. 





















Libro de Oro  Organización Cultural Recordación Florida  - Casa de la Cultura del Centro Histórico



Mónica Sarmientos

Actriz, cantante, docente, productora y violinista guatemalteca.
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, Bachiller en Arte Especializado en Violín -1990-. 
Licenciada en Arte con especialización en Ejecución de Instrumento por la Universidad Galileo de Guatemala -2007-. Licenciada en Música de la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala -2009-.
Violinista en la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, fue concertino y solista, 
Solista cantante del grupo Mosaico Jazz Band.
Premios
1991 - Premio OPUS como mejor actriz del año. por el Patronato de Bellas Artes en Guatemala.
1992 - Medalla “Dante Alighieri” mejor actriz.
1994 - Premio “Arco Iris Maya” mejor actriz del año. - Premio de empresas, sociedades y cámaras guatemaltecas.
1995 - Premio “Tzij, La Palabra” mejor artista del año Asociación de Locutores de Guatemala
“Personaje del año” por parte de la Red Informativa Guatemala Flash y Premio “Monja Blanca” a la artista más popular


Carolina Escobar Sarti 

Poetisa, escritora, columnista de prensa, catedrática universitaria e investigadora social guatemalteca.
Primer lugar en el III Certamen Nacional de Poesía Musicalizada del programa radial Voces de Mujeres 1996, por el poema Perdones Viejos;  
Premios 
Unicef a la Comunicación en el año 2000 mejor artículo 1997 prensa escrita. 
Embajadora de la Paz de Guatemala, por el gobierno.
Le han sido dedicados los siguientes eventos:
2007- Feria Municipal del Libro 2007, llevó su nombre​
2013- Festival Internacional de poesía de Quetzaltenango, Guatemala.
Feria del Libro de Lawrence, Massachusetts, Estados Unidos 2016.
Reconocimientos de la Hemeroteca Nacional, con el Seminario de Cultura Mexicana y la Embajada de México, el Movimiento de Mujeres, Universidades, el Instituto Guatemalteco Americano, la Secretaría de la Mujer, la Mesa Nacional de Migraciones y Secretaríade la Paz, entre otros. 


Arquitecto Julia Vela

Artista y directora de danza guatemalteca (Argueta, 2012).
Maestra de arte especializada en Danza por el Ministerio de Educación de Guatemala y graduada de arquitecta por la Usac, Diplomado en coreografía en la Escuela Altes Periphanos de Bruselas, Bélgica; Posgrado en Administración de Proyectos Culturales por la Escuela de Administración Getulio Vargas, de Río de Janeiro, Brasil.
Directora de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias (2012)y del Centro Cultural Universitario. 
Dirigió primeros Festivales de Junio del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
Creadora del Ballet Moderno Folclórico del Ministerio de Cultura y Deportes y Ballet Folclórico del Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- (Argueta, 2012).
Premio Nacional de Danza -2003- y Palmas Académicas en el Grado Oficial - Francia 1983- (Argueta, 2012).
Presidenta de la Asociación Cultural de Guatemala y de la Comisión del Bicentenario de la Revolución Francesa. 
Artista del Año 1996 por la Asociación Dante Alighieri y Premio Instituto de Cultura Hispánica y le dedicó su XII Festival1997


Licda Gladiz Elizabeth Palala

Abogada y notariado
Asesor Jurídico del Ministerio de Cultura y Deportes
Ocupó la Dirección Administrativa Ministerio de Cultura y Deportes  y la Dirección de ADESCA
Viceministra del Deporte y la Recreación, para ser parte del equipo de trabajo de la Ministra de Cultura y Deportes Ana María Rodas. 
Participo en la Instalación del Consejo de Administración del Instituto Regional de Patrimonio Mundial, en México, el Ministerio de Cultura y Deportes fortalece los vínculos internacionales para el reconocimiento de la riqueza arqueológica, cultural e histórica del Patrimonio Nacional.








FINES DE LA ASOCIACIÓN

Miembro de Asociación Guatemalteca de Casas de la Cultura

FINES DE LA ASOCIACIÓN

  1. Rescatar, promover y difundir la cultura guatemalteca. 
  2. Realizar, patrocinar y financiar proyectos de rescate, promoción y difusión de nuestra cultura.
  3. Organizar certámenes, mesas redondas, conferencias, exposiciones, presentaciones artísticas y cualquier otra actividad de difusión cultural.
  4. Fomentar y promover las bellas artes. 
  5. Fomentar y promover la cultura popular en todas sus manifestaciones. 
  6. Publicación de libros, folletos y revistas que difunden la cultura guatemalteca y en especial lo relacionado con el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.
  7. Contribuir por cualquier medio con la conservación y promoción del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemalteca.

CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

El Acuerdo Ministerial 328-98 del 13 de agosto de 1998, declaró al Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, que en su artículo 1, declara conformado  desde la Avenida Elena, hacia la doce Avenida, y la Primera Calle hasta la Dieciocho calle de la zona Uno; así como el Cerrito del Carmen y tres áreas de amortiguamiento conforma Barrio de Candelaria, el Centro Cívico Metropolitano y el Barrio de Jocotenango de la zona dos. En su artículo 2, declara Conjuntos Históricos Jocotenango, Parroquia Vieja, Candelaria, San José, Gerona, Cementerio General, Ciudad Vieja, Plaza España, Centro Cívico, Ciudad Olímpica, Avenida de la Reforma, Avenida de las Américas y sus monumentos, Finca La Aurora-Feria de Noviembre. 

Junta Directiva 2013 a 2019

Presidencias
1995-1996     Maximiliano Antonio Araujo Araujo
1996-1998     Carlos Rene García Escobar
1998-2003     Hugo Fidel Sacor Q.
2003-2007     Cesar Augusto Samayoa Álvarez
2008- 2012    Mario Enrique Caxaj Rodríguez

Presidente                Alberto Orantes Lucas
Vicepresidente         Roddy Herzzalez
Tesorería                  Rosa María Flores Fernández
Secretario                Hugo Fidel Sacor Q.
Vocal I                     Marco Tulio Monzón
Vocal  II                  Víctor Valdez Izquierdo











sábado, 27 de abril de 2019

Juegos de pelota maya

El Juego de Pelota Maya.

Hugo Fidel Sacor Q.

Practicado en el primer milenio antes de Cristo por los olmecas, continúo con los mayas de Tierras bajas, Tierras altas y Costa pacífica. Se tiene referencia de juegos de pelota del lado derecho del río Grijalva en el sur de Chiapas: finca Acapulco, el Vergel y San Mateo, fechados para el Preclásico Medio según Pierre Agriner y Geret W. Lowe. Y centros regionales abandonados a finales de la fase Escalera alrededor de 500 a.C. Un juego de pelota de Takalik Abaj en Guatemala corresponde al Preclásico Tardío. (29)

Gráfica 1. Marcador de Juego de Pelota. Kaminaljuyu. Guatemala. Colección Museo Nac. de Arqueologia y Etnologia.

Según Taladoire hasta hoy se han localizado más de 1,500 canchas de juegos de pelota. En Kaminaljuyú, Tierras altas mayas, conocido como la Palangana, identifica una escultura de l.70 m. en el Clásico Medio (400-700 d.C.).Véase Gráfica 13. En Tierras bajas mayas son conocidas las de Los Cerros, Toniná, Palenque, Cobá, Uxmal, Chetumal y Chichén Itzá en México; El de Tikal y Copán, Honduras datan alrededor de 416 d.C. Aparecen además, en Monte Albán (Zapoteca) y Tula (Tolteca), sur y norte de México. Paralelas a la plaza o en doble plazas como en Copán y Chinkultic. Igualmente conocidas son las estructuras de Mixco Viejo, Gumarcaj e Iximché en el Postclásico en tierras altas de Guatemala . (Véase Gráfica 14).


Tres tipos de juegos de pelota. 

El tipo abierto como el de Copán, Honduras, tipo cerrado como Zaculeu, Huehuetenango Guatemala y tipo palaciego en Chichén Itzá, Yucatán México (30). Cronistas españoles de los siglos XVI Y XVII describieron algunas reglas del juego en su contacto con los pueblos mayas de Tierras bajas y el Centro del Valle de México. 

Gráfica 2. Campo de Juego de Pelota. Grupo B. Mixco Viejo, ahora conocido como Chwa Nima Abaj. Chimaltenango, Guatemala. Foto Patricia del Aguila Flores.  

Este juego mesoamericano de carácter ceremonial, heredado de los olmecas con el nombre de pok’ta, pok’o, pol yak y ulama. En yucateco se conoce como loch, y como pelota k’ik, en k´ich’e como hom, igualmente pelota en juego pitz. y en náhuatl ollama, ullama, o tlachtli. Los quichés narraron en el Popol Vuh la historia más ilustrada del juego de Pelota Maya en el mundo de Xibalbá. 




Reglas y atuendos del juego

El objeto del juego era hacer pasar la pelota de hule a través de un aro (aro de piedra o de madera colocado en forma vertical). La pelota de hule sólido, no inflada. Los jugadores podían golpearla sólo con las piernas, la cadera o los codos. Era esencialmente un juego religioso ejecutado ante los gobernantes de las tribus. Era jugado también en un campo en forma de I. Había hileras de asientos escalonados a uno y otro lado. 

Gráfica 3.


Emplearon guantes en las manos y un cinturón de cuero en las nalgas para golpear la pelota. en cerámica de Yaxchilán 600 d.C. usaban una máscara como atuendo de cintura. Otros elementos lo constituían yugos, hachas, palmas. Las primeras eran en escultura. Las palmas son significativas en Petén y Chichén Itzá. También tenían marcadores de piedra a la mano. Objetos usuales era la manopla como en Copán y Chichén Itzá (31).


 29 Christa Schieber de Lavarreda, 1994. Remontando hacia el pasado el desarrollo cultural temprano de Abaj Takalik, Apuntes Arqueológicos, Guatemala, Escuela de Historia. 

30 T. Leyemar y G. Van Bussel, 1992. Das Welt Maya.

31. Von Hagen, 1970:34, 35.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Guatemala Civilización milenaria


Orígenes del Maíz y la base Alimenticia Indígena

Hugo Fidel Sacor
La agricultura, es una rama de producción asociada al desarrollo social del hombre. Parece iniciarse en Mesoamérica con la vida sedentaria  -Tamaulipas 1,400-400 a.C., Chiapa de Corzo 1,350-1,000 a.C.- en el momento mismo de consumir animales de caza, plantas silvestres y domesticación de plantas como el maíz.[1]  Wolf (1967) indica de una especie de maíz aparecido en las grutas de Murciélagos Nuevo México en el año  4,000  a.C. y de otra en Tamaulipas México en el año 3,000  a.C.; Morley (1980) agrega, con la prueba del radio carbono (C14), el aparecimiento de maíz en el norte de México en el año 2,500  a.C., y finalmente, el primer híbrido de maíz se logró en el año 1,500  a.. según Mangelsdorf, MacNeish y Galinat, en referencia de Lameiras (1985).  Además, este producto alcanzó su cruzamiento en la región montañosa de Chiapas  y Guatemala con el Teocentli y su hibridación con el Tripsacum.[2]   Abundan tres géneros de Maydea Americana (Zea, tripzacum y euchlanea) en la región de Chiapas y Guatemala según Wolf.

Su sistema de cultivo es conocido con el nombre de agricultura de milpa por los aztecas, que significa maizal, nombre que se ha seguido designando tanto en México como en América Central.[3] Conforme fueron especializándose las técnicas de cultivo agrícola -la selección de semillas, el proceso de cultivo de humedad de roza y su consumo-, también se crearon tecnologías como la irrigación a través de canales -900-200 a.C.- en el valle de Tehuacán, con el cual mejoró las condiciones de producción de gran escala, para el sostenimiento de grandes masas de población.[4]


La producción agrícola mesoamericana se desarrolló básicamente en torno a tres elementos: maíz (zea mais)[5], calabazas y frijol (phaseolus), así como también el cultivo por esquejes como la yuca (manihot dulcis) y el camote (ipomoea batatas)[6]; las hortalizas como el chile (ají), chayote (güisquil) y tomate (lycopersicum esculentum).[7]  Otros tipos de cultivo como el algodón (gossypium mexicanum), el henequén y el cacao (theobroma cacao, del náhuatl xoco, cacao, latl, agua)[8], este último cultivo fue de una mayor cobertura comercial en el período Clásico, sobre todo en la Costa pacífica de Guatemala por la presencia icnográfica de este producto localizado en vasijas de cerámica. Vease gráfica.

Gráfica. Fruto del Cacao, San Sebastian, Retalhuleu, Guatemala. Foto Hugo F Sacor. 2016.

Estas tendencias de diversificación de producción agrícola, mejoradas con la tecnificación del riego, desarrolla la primera división social de trabajo, un grupo social especializado: los campesinos; se intensifica la tecnología y la cooperación en gran escala. Las capas campesinas organizadas generalmente en pequeñas aldeas, alrededor de los centros cívicos y religiosos, explotaban de manera colectiva los recursos naturales, dirigidos y controlados por una capa social de sacerdotes gobernantes, por lo que la población campesina se vio obligada a retribuir en forma de tributos para el sostenimiento de esta capa social separada de la producción -intelectuales y soldados- para la defensa de las fronteras territoriales del Estado.[9]


[1] Wolfang Haberland,  Culturas de la América Indígena/Mesoamérica y América Central, 1974, p.28. [2] Eric Wolf, Mesoamerica, p.68.  [3] Silvanus Morley, Civilización Maya, 1980, p.143. Los colores comunes del maíz son el amarillo, blanco, negro (en realidad, purpura oscuro y, en menor grado azul), rojo, calico y moteado. [4] Haberland, op cit. p. 60. [5] Cuatro animales que dieron noticia de las mazorcas de maíz amarillo  y de las de maíz blanco, que llegaban a Paxil, y que les mostraron el camino de Paxil.Entonces se comenzó a moler el maíz Amarillo, el maíz blanco, y Xmucané compuso con el nueve bebidas, y de ese alimento que integraba (en el cuerpo) hizo nacer la fuerza y el vigor, y dio carne y músculos al hombre. PV, C. E. Brasseur, traducción J.L. Arriola, 1972. [6] Del mexicano camotli, batata, originario del Perú. Entre las calabazas hay ayote, ayote blanco, chilacayote, guicoy (zapayo).  Entre los frijoles, los hay blancos, negros, colorados (porotos en Panamá), también en Guatemala los conocidos piloyes (rojos planos). [7] Wolf, op. Cit., 57. [8] Las variedades de cacao son: tabasqueña, costarica, melón y el criollo, este último como el cacao indígena, y es de un grano largo y rojizo; costarica es la mejor variedad y es la que se produce más. Gareth W. Lowe, Lee, Eduardo Martínez Espinosa,  Izapa, 1982[9] Roger Bartra, Marxismo y Sociedades Antiguas, 1985;  Godelier, Maurice, Las Sociedades Primitivas y las Sociedad de Clases, según Marx y Engels, 1978, p. 35.





Los  mayas tzutujiles

Como es del conocimiento, diversas especulaciones se han vertido sobre la memoria sobre la comunidad tzutujil, conocido por los kaqchikeles como Tziquinajay y por mexicanos que acompañaron a Alvarado como Atitlán. Hasta la fecha, se han interesado poco las investigaciones arqueológicas para estudiar el pasado tzutujil. Chuitinamit es la histórica fortaleza tzutujil. Aunque se conoce por el Popol Vuh que los tzutujiles llegaron juntos con los k‘ich’es al Altiplano; pero parte de su historia aun hay que descifrarla.

Cuando Gucumatz hace alianza matrimonial con los tzutujiles también lo hace con los de Zapotitlán (1400 d.c.).  Tras las disensiones de k’ich’és y kaqchikeles, y el traslado formal de estos a la fundación de Iximché (1470), sucede la división territorial del lago de Atitlán entre estos estados constituidos y es la figura geográfica que en tiempos modernos conserva la distribución lingüística tzutujil del Altiplano.

Los tzutujiles, juntamente con los de Zapotitlán, en los libros de tributos de Moctezuma, aparecen como tributarios de cacao, controlados por agentes de Moctezuma (1503) desde Oaxaca. Por lo que la Costa Sur fue una ruta de mucho contacto con las legiones comerciales mexicanas desde Tenochtítlan.

Foto inserto de Diego Molina.

Atitlán, según las expediciones de conquista, reconoció obediencia a la corona española en 1524, desde las luchas de Alvarado con los tzutujiles. Aunque se conoce que parte de este territorio fue encomienda del mismo conquistador Alvarado y de Sancho de Barahona. Su catequización la emprendieron los misioneros franciscanos, y su templo y convento figuran como las primeras edificaciones en el siglo XVI, principalmente por su torre y detalles manieristas en esta misma construcción. Es interesante su posición geográfica representado en un plano en esta época en las cartas de relaciones geográficas del siglo XVI.

Con la fundación de Tecpán Atitlán (también de la misma época de fundación franciscana), con sede en Sololá actual, Atitlán no pierde jerarquía, y por ello, muchos de los pueblos de la Costa Sur se consideraban anexos a Atitlán, y por ende también muchos de los tributos que pagaban dependía de estos pueblos de la costa por las cosechas de cacao de Magdalena y San Andrés. Después de la Independencia su jurisdicción corrió a la nueva reorganización administrativa política del Estado por circuitos políticos y después a la organización del departamento de Sololá.

Su rasgo idiomático es de la familia k’ich’e,  pero actualmente se conoce como un idioma maya. Mucho de su artesanía se identifica de manera distinta, principalmente los tejidos bordados, tanto los que usan las mujeres como los hombres, y porque actualmente las mujeres todavía manejan la rueca para hacer el hilo, tanto de algodón como de cuyuscate, lo que lo hace más conservador en contenidos prehispánicos. Igualmente, es el uso del tuj, el baño del temascal,  con su significado curativo en la comunidad.

Hasta la época contemporánea su tradición religiosa se identifica por las prácticas de la religión católica y los seguidores de Maximón, este último como eje de la tradición popular que lo ha caracterizado. También vale la pena distinguir, que Atitlán ha sido un símbolo de nacionalidad, ya que por el tocado de las mujeres, figura en una de las monedas de veinticinco centavos de quetzal, y como algo distintivo de los pueblos mayas del Altiplano.

En cumplimiento sobre los Acuerdos de Paz Firme y Duradera (1996), es la recuperación y revitalización de un pueblo maya que forma la sociedad guatemalteca, los tzutujiles. Así reconocer la identidad y derechos de los pueblos indígenas para la construcción del tejido social una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Departamento de Sololá y la Población Tzutujil


Municipio
Población total
Hombres
Mujeres

Santiago Atitlán
29,380
15,128
14,252

San Pedro la Laguna
9,508
4,824
4,684

San Marcos La Laguna
1,685
856
829

San Juan La Laguna
8,880
4,524
4,356

San Lucas Tolimán
21,629
11,015
10,614

Santa Clara La Laguna
8,837
3,436
3,401

Santa María Visitación
i
1,057
1,010

Santa cruz La Laguna
3,453
1,750
1,703

San Pablo La Laguna
6,289
3,250
3,039










Grupo Lingüístico

 Tronco: Proto-Maya; División: Maya Oriental; Rama: K’iche’ Mayor; Grupo: K’iche’; Idioma: Tz’utujil. La Población Tz’utujill es de 78,498 hablantes según el Censo del  INE año 2002.


Pipiles

Pipiles: pueblos nahuas en Centroamérica     Hugo Fidel Sacor La Prehistoria de la Región Costera Pacífica ha sido vista tradicionalme...

Guatemala as the Land the Eternal Spring.