Teatro Nacional MAAsturias

Teatro Nacional MAAsturias
hfs 1918

jueves, 17 de octubre de 2019

CASA DE LA CULTURA DEL CENTRO HISTORICO EVENTOS

CASA DE LA CULTURA DEL CENTRO HISTÓRICO 

EVENTOS

Miembro la organización de Elección Señorita Casas de la Cultura Región Metropolitana

Convoco la organización del FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO en mayo 1998,  22 festivales realizados.

Exposiciones  en el  Festival del Centro Histórico  CLUB FOTOGRÁFICO DE. GUATEMALA  
Exposiciones en el Museo de la Universidad de San Carlos 2000, Hotel  Ritz Continental 2001, Instituto de Antropología e Historia 2002, Instituto Alemán Alejandro von Humvold 2003. el Museo de la Universidad de San Carlos 2004, Centro Cultural Santo DomingoIDAEH 2005, Museo Nacional de Historia 2006, y Restaurant y Centro Cultural El Encuentro, 2010.

Festival Así es mi Guate 2015. Danza Dibujo  Música Canto.  El Proyecto se inauguro en el Auditorio del Centro Cultural de España, contó con el aporte financiero de  ADESCA y con el apoyo del del Centro Cultural de la Universidad de  San Carlos. Participantes Instituto   Nacional Central para Varones  Instituto Normal Central para Señoritas Belen  Colegio  Vanguardia Juvenil  Colegio Loyola· Colegio Winbridge   Liceo Francés y  Liceo San Antonio.

Primavera Coral Abril 2015, 2016, 2017, 2018. con los apoyos de Vocal 12, Coro de la Universidad de San Carlos y el Coro Nacional de Guatemala y otros. 

Proyección científica y educativa EL CENTRO HISTÓRICO EN EL TIEMPO. 
25 de noviembre 2015 Museo Nacional de Historia. 
29 de febrero 2016  Direc. de Patrimonio Cultural
3 de noviembre 2016  Biblioteca Nac.




CASA DE LA CULTURA DEL CENTRO HISTORICO HOMENAJES






CASA DE LA CULTURA DEL CENTRO HISTÓRICO

Ciudad de Guatemala
Fundado el 17 de abril de 1995.
Acuerdo Ministerial No. 302-95
PARA QUE NUESTRO PASADO TENGA FUTURO 

Homenaje  a personas e instituciones distinguidas de la cultura guatemalteca:

  1. De acuerdo al artículo 4, incisos a, b, c y d de los estatutos, se acuerda la postulación 
  2. Persona destacado en difundir, apoyar, investigar la cultura de Guatemala  en todo  ámbito Nacional.
  3. Se postula a personaje correspondiente al año  por la Casa de la Cultura del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.
  4. Se otorgará una plaqueta al homenajeado  en un acto protocolario.
  5. Los miembros de Junta Directiva  ratifican y firman acta de postulación.Se hará la comunicación conveniente a la familia, para los términos de aceptación y acuerdo del Acto público correspondiente. 

Homenajes

  • 29 de noviembre 2011   Lucrecia Mariscovetere Lemus  Destacada en promotores culturales, festivales regionales-.
  • 12 de noviembre 2013   Dr. Alfredo Mackenney   Destacado taxidermista, cineasta, fotógrafo, vulcanólogo, montañista, espeleólogo.
  • 25 de abril 2014   Lic. Maximiliano Antonio Araujo Araujo  Destacado en promoción culturales, legislación del patrimonio cultural, apoyo a instituciones culturales, promovió ley de ADESCA
  • 20 de abríl 2016  Tasso Hadjidodu  Destacado periodista y en difundir, apoyar, investigar la cultura de Guatemala.
  •                              Daniel Sandoval.  Periodista, miembro del Circulo Nacional de Prensa, promovió la Revista Centro Histórico en el Tiempo.  
  • 27 febrero 2017    Juan Haroldo Rodas   Historiador del Arte, destacado catedrático, escritor de varios libros y revistas. 
  • 27 de abril 2017   ADESCA -Aporte para la Descentralización Cultural.  Fue homenajeado por fortalecer el conocimiento, respeto, valorización, preservación y promoción de las diferentes manifestaciones culturales que existen en el país.
  • 19 de abril 2018 Mario Rene Matute. Reconocimiento póstumo al destacado escritor de la realidad nacional. 





















Libro de Oro  Organización Cultural Recordación Florida  - Casa de la Cultura del Centro Histórico



Mónica Sarmientos

Actriz, cantante, docente, productora y violinista guatemalteca.
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, Bachiller en Arte Especializado en Violín -1990-. 
Licenciada en Arte con especialización en Ejecución de Instrumento por la Universidad Galileo de Guatemala -2007-. Licenciada en Música de la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala -2009-.
Violinista en la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, fue concertino y solista, 
Solista cantante del grupo Mosaico Jazz Band.
Premios
1991 - Premio OPUS como mejor actriz del año. por el Patronato de Bellas Artes en Guatemala.
1992 - Medalla “Dante Alighieri” mejor actriz.
1994 - Premio “Arco Iris Maya” mejor actriz del año. - Premio de empresas, sociedades y cámaras guatemaltecas.
1995 - Premio “Tzij, La Palabra” mejor artista del año Asociación de Locutores de Guatemala
“Personaje del año” por parte de la Red Informativa Guatemala Flash y Premio “Monja Blanca” a la artista más popular


Carolina Escobar Sarti 

Poetisa, escritora, columnista de prensa, catedrática universitaria e investigadora social guatemalteca.
Primer lugar en el III Certamen Nacional de Poesía Musicalizada del programa radial Voces de Mujeres 1996, por el poema Perdones Viejos;  
Premios 
Unicef a la Comunicación en el año 2000 mejor artículo 1997 prensa escrita. 
Embajadora de la Paz de Guatemala, por el gobierno.
Le han sido dedicados los siguientes eventos:
2007- Feria Municipal del Libro 2007, llevó su nombre​
2013- Festival Internacional de poesía de Quetzaltenango, Guatemala.
Feria del Libro de Lawrence, Massachusetts, Estados Unidos 2016.
Reconocimientos de la Hemeroteca Nacional, con el Seminario de Cultura Mexicana y la Embajada de México, el Movimiento de Mujeres, Universidades, el Instituto Guatemalteco Americano, la Secretaría de la Mujer, la Mesa Nacional de Migraciones y Secretaríade la Paz, entre otros. 


Arquitecto Julia Vela

Artista y directora de danza guatemalteca (Argueta, 2012).
Maestra de arte especializada en Danza por el Ministerio de Educación de Guatemala y graduada de arquitecta por la Usac, Diplomado en coreografía en la Escuela Altes Periphanos de Bruselas, Bélgica; Posgrado en Administración de Proyectos Culturales por la Escuela de Administración Getulio Vargas, de Río de Janeiro, Brasil.
Directora de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias (2012)y del Centro Cultural Universitario. 
Dirigió primeros Festivales de Junio del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
Creadora del Ballet Moderno Folclórico del Ministerio de Cultura y Deportes y Ballet Folclórico del Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- (Argueta, 2012).
Premio Nacional de Danza -2003- y Palmas Académicas en el Grado Oficial - Francia 1983- (Argueta, 2012).
Presidenta de la Asociación Cultural de Guatemala y de la Comisión del Bicentenario de la Revolución Francesa. 
Artista del Año 1996 por la Asociación Dante Alighieri y Premio Instituto de Cultura Hispánica y le dedicó su XII Festival1997


Licda Gladiz Elizabeth Palala

Abogada y notariado
Asesor Jurídico del Ministerio de Cultura y Deportes
Ocupó la Dirección Administrativa Ministerio de Cultura y Deportes  y la Dirección de ADESCA
Viceministra del Deporte y la Recreación, para ser parte del equipo de trabajo de la Ministra de Cultura y Deportes Ana María Rodas. 
Participo en la Instalación del Consejo de Administración del Instituto Regional de Patrimonio Mundial, en México, el Ministerio de Cultura y Deportes fortalece los vínculos internacionales para el reconocimiento de la riqueza arqueológica, cultural e histórica del Patrimonio Nacional.








FINES DE LA ASOCIACIÓN

Miembro de Asociación Guatemalteca de Casas de la Cultura

FINES DE LA ASOCIACIÓN

  1. Rescatar, promover y difundir la cultura guatemalteca. 
  2. Realizar, patrocinar y financiar proyectos de rescate, promoción y difusión de nuestra cultura.
  3. Organizar certámenes, mesas redondas, conferencias, exposiciones, presentaciones artísticas y cualquier otra actividad de difusión cultural.
  4. Fomentar y promover las bellas artes. 
  5. Fomentar y promover la cultura popular en todas sus manifestaciones. 
  6. Publicación de libros, folletos y revistas que difunden la cultura guatemalteca y en especial lo relacionado con el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.
  7. Contribuir por cualquier medio con la conservación y promoción del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemalteca.

CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

El Acuerdo Ministerial 328-98 del 13 de agosto de 1998, declaró al Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, que en su artículo 1, declara conformado  desde la Avenida Elena, hacia la doce Avenida, y la Primera Calle hasta la Dieciocho calle de la zona Uno; así como el Cerrito del Carmen y tres áreas de amortiguamiento conforma Barrio de Candelaria, el Centro Cívico Metropolitano y el Barrio de Jocotenango de la zona dos. En su artículo 2, declara Conjuntos Históricos Jocotenango, Parroquia Vieja, Candelaria, San José, Gerona, Cementerio General, Ciudad Vieja, Plaza España, Centro Cívico, Ciudad Olímpica, Avenida de la Reforma, Avenida de las Américas y sus monumentos, Finca La Aurora-Feria de Noviembre. 

Junta Directiva 2013 a 2019

Presidencias
1995-1996     Maximiliano Antonio Araujo Araujo
1996-1998     Carlos Rene García Escobar
1998-2003     Hugo Fidel Sacor Q.
2003-2007     Cesar Augusto Samayoa Álvarez
2008- 2012    Mario Enrique Caxaj Rodríguez

Presidente                Alberto Orantes Lucas
Vicepresidente         Roddy Herzzalez
Tesorería                  Rosa María Flores Fernández
Secretario                Hugo Fidel Sacor Q.
Vocal I                     Marco Tulio Monzón
Vocal  II                  Víctor Valdez Izquierdo











sábado, 27 de abril de 2019

Juegos de pelota maya

El Juego de Pelota Maya.

Hugo Fidel Sacor Q.

Practicado en el primer milenio antes de Cristo por los olmecas, continúo con los mayas de Tierras bajas, Tierras altas y Costa pacífica. Se tiene referencia de juegos de pelota del lado derecho del río Grijalva en el sur de Chiapas: finca Acapulco, el Vergel y San Mateo, fechados para el Preclásico Medio según Pierre Agriner y Geret W. Lowe. Y centros regionales abandonados a finales de la fase Escalera alrededor de 500 a.C. Un juego de pelota de Takalik Abaj en Guatemala corresponde al Preclásico Tardío. (29)

Gráfica 1. Marcador de Juego de Pelota. Kaminaljuyu. Guatemala. Colección Museo Nac. de Arqueologia y Etnologia.

Según Taladoire hasta hoy se han localizado más de 1,500 canchas de juegos de pelota. En Kaminaljuyú, Tierras altas mayas, conocido como la Palangana, identifica una escultura de l.70 m. en el Clásico Medio (400-700 d.C.).Véase Gráfica 13. En Tierras bajas mayas son conocidas las de Los Cerros, Toniná, Palenque, Cobá, Uxmal, Chetumal y Chichén Itzá en México; El de Tikal y Copán, Honduras datan alrededor de 416 d.C. Aparecen además, en Monte Albán (Zapoteca) y Tula (Tolteca), sur y norte de México. Paralelas a la plaza o en doble plazas como en Copán y Chinkultic. Igualmente conocidas son las estructuras de Mixco Viejo, Gumarcaj e Iximché en el Postclásico en tierras altas de Guatemala . (Véase Gráfica 14).


Tres tipos de juegos de pelota. 

El tipo abierto como el de Copán, Honduras, tipo cerrado como Zaculeu, Huehuetenango Guatemala y tipo palaciego en Chichén Itzá, Yucatán México (30). Cronistas españoles de los siglos XVI Y XVII describieron algunas reglas del juego en su contacto con los pueblos mayas de Tierras bajas y el Centro del Valle de México. 

Gráfica 2. Campo de Juego de Pelota. Grupo B. Mixco Viejo, ahora conocido como Chwa Nima Abaj. Chimaltenango, Guatemala. Foto Patricia del Aguila Flores.  

Este juego mesoamericano de carácter ceremonial, heredado de los olmecas con el nombre de pok’ta, pok’o, pol yak y ulama. En yucateco se conoce como loch, y como pelota k’ik, en k´ich’e como hom, igualmente pelota en juego pitz. y en náhuatl ollama, ullama, o tlachtli. Los quichés narraron en el Popol Vuh la historia más ilustrada del juego de Pelota Maya en el mundo de Xibalbá. 




Reglas y atuendos del juego

El objeto del juego era hacer pasar la pelota de hule a través de un aro (aro de piedra o de madera colocado en forma vertical). La pelota de hule sólido, no inflada. Los jugadores podían golpearla sólo con las piernas, la cadera o los codos. Era esencialmente un juego religioso ejecutado ante los gobernantes de las tribus. Era jugado también en un campo en forma de I. Había hileras de asientos escalonados a uno y otro lado. 

Gráfica 3.


Emplearon guantes en las manos y un cinturón de cuero en las nalgas para golpear la pelota. en cerámica de Yaxchilán 600 d.C. usaban una máscara como atuendo de cintura. Otros elementos lo constituían yugos, hachas, palmas. Las primeras eran en escultura. Las palmas son significativas en Petén y Chichén Itzá. También tenían marcadores de piedra a la mano. Objetos usuales era la manopla como en Copán y Chichén Itzá (31).


 29 Christa Schieber de Lavarreda, 1994. Remontando hacia el pasado el desarrollo cultural temprano de Abaj Takalik, Apuntes Arqueológicos, Guatemala, Escuela de Historia. 

30 T. Leyemar y G. Van Bussel, 1992. Das Welt Maya.

31. Von Hagen, 1970:34, 35.

Pipiles

Pipiles: pueblos nahuas en Centroamérica     Hugo Fidel Sacor La Prehistoria de la Región Costera Pacífica ha sido vista tradicionalme...

Guatemala as the Land the Eternal Spring.